Blog

Evidentemente ciegos

Nos llega un suplemento de bebés en nuestro periódico local. Lo abrimos para ver consejos y artículos que podrían interesarnos. En la portada, patrocinando el mismo suplemento, nos anuncian una nueva marca de productos para bebé. Una tierna imagen de una mamá y un bebé bajo una sábana ilustran lo bonitos que pueden ser esos primeros días.

Dentro del suplemento, la cuarta y quinta páginas son enteras de esta nueva marca: Well Beginnings.  Sus productos incluyen pañales, fórmulas (lácteas), toallitas húmedas, dosificadores de fórmula, cortauñas, cucharas, entre otras cosas.  Una vez más lo acompaña la foto de una mamá y su adorable bebé. Hermosas imágenes. ¡Qué placentera publicidad!

IMG_4545

¿Qué es lo que no estamos viendo? ¿Qué se nos escapa? La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) adoptaron en 1981 el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna para proteger a las madres y a sus bebés de las prácticas inapropiadas de las compañías de leche de fórmula, biberones, tetinas, alimentos y bebidas para bebés y niños pequeños.  Este Código parte de la preocupación de mantener la práctica de la lactancia materna para mejorar la nutrición y salud de lactantes, niños de corta edad y sus madres.

El Código, grosso modo,  prohíbe a la industria de alimentos infantiles dar suministros gratuitos a hospitales; promover sus productos directamente a madres y al personal de salud; utilizar imágenes de bebés en sus productos o publicidad; dar regalos a madres o trabajadores de salud; dar muestras gratis a familias y promover alimentos y bebidas para menores de 6 meses. Asimismo reglamenta el etiquetado para que se mencionen las consecuencias del uso de sucedáneos en la salud y se hable de la superioridad de la leche materna.

Este anuncio rompe con varios de los estatutos del Código al que México, como Estado miembro de la OMS, está suscrito. Primeramente el Código prohíbe la publicidad y promoción de los sucedáneos de la leche destinada al público en general. Además en la publicidad se utilizan imágenes y textos que idealizan el uso de la fórmula láctea.  Por un lado, se utilizan imágenes de bebés y por otro se habla de que la alimentación con la fórmula de Well Beginnings ayuda a prevenir alergias y es ideal para una sana alimentación y un óptimo desarrollo.  Por último no menciona las ventajas y superioridad de la lactancia natural, otro estatuto del Código que debe ser respetado por todos los productores de fórmulas en publicidad y etiquetado.

Esta y muchas otras transgresiones al Código suceden diariamente en folletos, promociones, inclusive en las muestras que los mismos pediatras dan a sus pacientes.  Una realidad tan evidente que no la vemos.

-Goretti.

 

 

 

¿De dónde viene lo que comemos?

Todas las semanas voy a la actividad de huerta en la escuela de mis niñas. Es una actividad que gozo porque ambas se dan cuenta de dónde vienen las cosas que comemos.  Aún y cuando desde muy pequeñas nos han acompañado a Carlos y a mí al supermercado y se han aprendido nombres complicados, como pimiento, mientras nos ayudan a llenar el carrito, es importante que conozcan de dónde viene la comida y qué es lo que se requiere para que las frutas y las verduras crezcan y finalmente nos las podamos comer.

El ciclo pasado sembraron una espinacas y la otra chícharos, y a partir de la cosecha son dos alimentos que les gusta incluir en sus comidas cada que pueden. En Navidad y Candelaria hicimos tamales por ejemplo y fueron los dos ingredientes principales.

A la casa también llegan verduras sembradas localmente en Cadereyta. Cada semana una vecina nos pasa la lista de lo que está listo para ser cosechado y nos llegan a la casa frutas y verduras llenas de sabor.

IMG_9675

Hay varias cosas que me gustan de recibir verduras cosechadas localmente:

  1.  Comer lo que hay en temporada; esto ayuda a que los sabores sean intensos en tus preparaciones y que aproveches lo que la naturaleza ha trabajado para crear en estos meses.  La cosecha del verano  por ejemplo está llena de frutas y verduras con mucha agua que nos ayuda a permanecer hidratados.
  2. El descubrir las diferencias en el tamaño de las frutas y verduras cosechadas con las que compras en el súper. Las zanahorias, tomates, papas, manzanas y aguacates por ejemplo son mucho más chicos, pero la coliflor, el apio y los cebollines son gigantes a comparación.  Para muestra un botón:

10742135040_IMG_1355

3. Por último, comprar local ayuda a las comunidades cercanas a seguir plantando y cosechando.

Pensando que es un poco más costoso, podemos comprar algunas cosas de esta forma y otras en el súper y así equilibrar salud y bolsillo.

Y a propósito de este apio gigante que llegó hice esta receta del sitio de cookie and kate.  Muy rica e ideal para botanear.

10741225760_IMG_1386

Aceitunas con apio

2 tazas de aceitunas troceadas (sin semilla)

1 taza de apio en cubos

1/2 taza de almendras tostadas y troceadas

1/2 taza de queso parmesano (puede omitirse para que sea vegano)

1 ajo en láminas muy delgadas

1 cucharada de vinagre de vino blanco

2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen

Sal y chile quebrado al gusto.

Procedimiento:

Revolver todo y acompañar de tostadas o pan.

-Goretti.

El plato del Buen Comer

Cada país tiene un plato del Buen Comer en el que se sugiere a sus habitantes la forma más nutritiva de comer según las últimas investigaciones.  Y aunque todos son diferentes, al tomar en cuenta los alimentos más comunes en cada país, más o menos siguen las mismas ideas. Si dividimos el plato en cuartos; dos cuartos lo ocuparían las verduras y las frutas; un cuarto los cereales y el último cuarto las proteínas. Las grasas aparecen como un complemento con un porcentaje no significativo en el plato.

Algunos países como Canadá han inclusive quitado de su plato del Buen Comer a la carne y los lácteos como fuente primaria de proteína en la última revisión de su guía nutricional.  Abriendo su abanico de alimentos con contenido proteico a leguminosas, semillas y tofu.

Curiosamente el tema de qué comemos y de qué se compone nuestro plato raramente viene a colación cuando llevamos una dieta omnívora, pero al momento de cambiar a una dieta vegetariana, empieza a ser una preocupación de vecinos, familiares, pediatras y un sinnúmero de personas a nuestro alrededor.

Para tranquilidad de todos, llevar una dieta vegetariana no es más complicado ni laborioso, sigamos la misma regla y busquemos variedad para no consumir siempre lo mismo. Como el tiempo rara vez está de nuestro lado podemos al inicio de la semana cocinar una olla de leguminosas (frijol, lenteja, garbanzo, chícharo, haba) y una olla de algún cereal (arroz, quinoa, farro, bulgur, trigo), y hornear una bandeja de verduras.  Durante la semana podemos hacer uso de ellas agregando vegetales frescos y nuestro plato estará listo en cuestión de minutos.

Les dejo un video de una de mis blogueras favoritas hablando del plato del Buen Comer, ella de hecho es canadiense. Sus recetas son muy ricas, veganas y fáciles de hacer: https://youtu.be/M8GhWgy5g_8

También les comparto el formato de la mayoría de mis comidas:

10743293840_img_1358

Mi plato tiene:

Arroz integral

Mezcla de leguminosas (predominando la lenteja).

Mezcla de lechugas con arúgula (mi favorita).

Tomate

Aguacate

Chicharrón de chile serrano (viene en aceite, así que es como una salsita que lo une todo).

A veces combino con vegetales asados también.

A las niñas, como se ve en la foto, se los separo en su plato pero comemos la mayoría de las veces lo mismo.  A menos de que haga algo picoso o muy condimentado.

¿Y su plato cómo es?

-Goretti.

 

¿Por qué soy vegetariana?

Es una pregunta que me hacen continuamente; seguida de ¿y como qué comes? Esta entrada la dedicaré a contestar la primera pregunta y espero que la segunda quede contestada con las recetas que iré subiendo al sitio.

Soy vegetariana porque Carlos, mi esposo, lo es.  Cuando la vida nos reunió, él ya tenía 7 años de serlo.  Yo empecé a probar las cosas que él cocinaba, porque en aquel entonces ni arroz sabía (ni quería) hacer.  Y entre más cosas nuevas probaba más me interesaba empezar a cocinar y conocer estos sabores nuevos que entraban en mi mundo.

No fue difícil hacer la transición porque siempre me han gustado los cereales, las verduras y las leguminosas, y seguía comiendo carne el día de la semana que íbamos de visita con mis papás.

Muy pronto empecé a empaparme de lo que hay detrás de la ética alimentaria.  El no querer participar en el maltrato ni la muerte de animales para alimentarte.  Saber, y esto es importante, que si incluyes todos los nutrientes básicos en tu alimentación, no necesitas la carne para sobrevivir ni para estar saludable, me ayudó a tomar la decisión de pasarme por completo al lado verde.

Ahora intento ir un poco más allá y comer vegano en mi casa, aunque fuera la cosa cambia porque las opciones son escasas, más todavía porque vivo en el norte del país.

El ser vegetariano de cierta forma te abre un mundo de opciones.  Si no quieres comer quesadillas por el resto de tus días, puedes descubrir nuevos sabores y combinaciones de alimentos que harán de tu comida del día a día algo especial. Me pasa seguido que me gusta más mi comida que la de los restaurantes.  Y en ocasiones hemos visitado restaurantes con bastante fama y veo que mis preparaciones no están muy lejanas.

Si les ha dado curiosidad incursionar en el vegetarianismo, buscar nuevas opciones de comidas sin carne o agregar más frutas, verduras, cereales y leguminosas a su dieta diaria les invito a probar las recetas que iré compartiendo.

Les dejo uno de mis desayunos favoritos por lo pronto:

10744130240_img_1725

Pan con aguacate

Ingredientes:

Una o dos rebanadas de pan (si es hecho por el marido mejor).

Aguacate

Aceitunas

Hummus

Cebollita de rabo o cebolla morada

Tomate

Sal

Salsa o chile

Arúgula, espinaca o germinados.

Procedimiento:

Tostamos el pan y lo untamos con el aguacate, podemos después ponerle una pequeña capa de hummus o si tostamos dos panes puede ser uno con aguacate y otro con hummus. Ponemos aceitunas en trozo, el cebollín o la cebolla en rajitas delgadas. Luego rebanadas de tomate. Ponemos sal. Después ponemos la salsa. Para mí es importante ponerla antes de la arúgula porque si la pongo hasta arriba cuando le doy la mordida al pan topa con mi nariz y me pica durante todo el desayuno. No sé si esto sólo me pase a mi pero es un tip. Al final ponemos la arúgula sin los tallos si vienen muy duros o la espinaca cortada en tiras.

¡Y a comer!

– Goretti.

 

Oda a Carlos (en su cumpleaños)

Antes de Carlos no me gustaba ir al súper, ni mucho menos cocinar.

No me gustaba ir a lugares con mucha gente y nunca había ido a un estadio.

Antes de Carlos yo no me quería casar (de nuevo) ni tener más hijos (heme aquí con dos hijas más).

Mis regalos eran siempre tarjetas de regalo, no tomaba en cuenta los gustos de la persona en cuestión, sólo los míos.

Antes de Carlos tomaba el café con leche y azúcar. Perdón, perdón, perdón.

Creía que no podía ser amiga de gente con la que no tengo nada en común.

Antes de Carlos no creía mucho en mí. No emprendía ni conocía mi potencial.

Creía que no era comprendida por la gente, siendo que era yo la que no hacía un esfuerzo por interesarme por los demás.

Antes de Carlos tenía prisa siempre y no disfrutaba igual de la vida. No tomaba el tiempo de recordar una sonrisa, una mirada, una frase, una caricia.

Comía carne y daba muchas cosas por hecho que ahora cuestiono.

Mi vida no era la misma. No era mala, pero ahora es mucho mejor.

Gracias por estar en mi vida. Te deseo hoy y siempre que seas muy feliz y pleno. ¡Feliz cumpleaños!